España quiere su propia gigafactoría de IA

Una jugada estratégica para entrenar inteligencia artificial desde suelo español

Compartir

España presentó su candidatura oficial para ser sede de una de las primeras gigafactorías de Inteligencia Artificial de Europa. No es una fábrica común: es un lugar donde se entrenan y desarrollan súper cerebros digitales, con miles de chips trabajando a la vez. El proyecto está impulsado por la Comisión Europea, que va a elegir cuatro países para montar estos centros clave.

¿Y quién levantó la mano? Móra la Nova, un pueblo en Tarragona, cerca de Barcelona.

¿Para qué sirve una gigafactoría de IA?

Hoy usamos la IA para casi todo: buscadores, traductores, asistentes de voz, diagnósticos médicos, herramientas creativas. Pero casi toda esa tecnología se produce fuera de Europa. La idea es que el continente —y en este caso, España— pueda tener su propia infraestructura, entrenar sus propios modelos y no depender tanto de EE. UU. o China.

Una gigafactoría de IA permite entrenar modelos de lenguaje, crear herramientas digitales personalizadas, y hacer crecer la investigación. En otras palabras: es la cocina donde se crean las nuevas inteligencias.

¿Quién arma el proyecto en España?

La propuesta española está liderada por Telefónica, junto a empresas como ACS, MasOrange, Nvidia, Submer y Multiverse Computing. También participa SEPI Digital, que es una entidad pública. Están buscando sumar incluso a un inversor internacional para reforzar el consorcio.

Lo más interesante es que es un proyecto público y privado: parte del dinero lo pondría Europa (a través del programa InvestAI), y parte vendría de las empresas que quieran participar.

¿Cuánta plata se necesita?

La inversión estimada es de unos 5.000 millones de euros. Es mucha plata, pero también es una jugada estratégica. Europa está apostando fuerte por digitalizarse, y este tipo de centros son clave. Se calcula que hasta el 35 % del costo podría cubrirlo la UE.

Además, Bruselas quiere que estas fábricas estén en funcionamiento antes de 2028, y España tiene la ventaja de ya contar con parte de la infraestructura tecnológica necesaria.

¿España compite con quién?

En total, 16 países presentaron propuestas para alojar una de estas gigafactorías. En total hay más de 60 ubicaciones en carrera. Es decir, no está garantizado que España gane, pero sí está bien posicionada.

La decisión final se espera para diciembre de 2025, cuando la Comisión Europea seleccione los lugares definitivos.

¿Por qué eligieron Tarragona?

Porque ya hay parte del camino hecho. Cerca está el Barcelona Supercomputing Center, uno de los más importantes de Europa. También hay terrenos disponibles, buena conexión eléctrica y una red de investigadores y universidades que ya trabajan con IA.

En resumen

España quiere ser protagonista en el futuro de la inteligencia artificial. Quiere tener su propia “fábrica de cerebros digitales” y dejar de depender tanto de lo que se produce fuera. Tarragona suena fuerte como candidata, y si Europa da el visto bueno, podríamos ver esta gigafactoría activa antes de 2030.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *